Sunday 21 October 2012

Mitos y Leyendas.




Hola a todos,

Una de las cosas positivas de la crisis es, a mi modo de ver, la concienciación popular acerca de ciertos mitos, dichos, coletillas y presunciones que generalmente se tenían por verdaderas y que en el mundo moderno son, si no falsas, al menos muy discutibles. Me refiero a esas “verdades” que se dejan caer en conversaciones y en los medios de comunicación, y que nadie se atreve a discutir. Son los mitos y leyendas que la crisis va a pulverizar.

Leyenda número 1. El estado tiene recursos ilimitados.

Este es un mito que llevo escuchando desde mi más tierna infancia. Adopta muchas formas y colores. Una variante muy popular es “que se haga cargo el estado”. Otra mucho más sibilina es la concesión de derechos a la gente. Esta última está plasmada en la mismísima Constitución que otorga a todos los españoles el derecho al trabajo (que ironía) y a una vivienda digna. Por supuesto sin definir que se entiende por “digna”. Por supuesto sin hacer efectivo ese derecho.

Pero más allá de estos brindis al sol que los poderes públicos ni se molestan en proporcionar, tenemos derecho a indemnizaciones por despido (que el estado impone a agentes privados), derecho al subsidio de paro, derecho a una jubilación, y a un largo etcétera de cosillas que cuestan dinero. Finalmente estamos llegando al punto donde se comprueba que el gobierno no puede otorgar este tipo de “derechos” de forma ilimitada porque simplemente se llega a un punto donde no hay recursos para mantener el sistema.

A ver si, a partir de ahora, los ciudadanos y la oposición política interrogan más duramente a los gobiernos acerca de como se van a financiar esos nuevos “derechos”. En un artículo reciente se mencionaba un estudio según el cual en el Reino Unido hay un 53% de familias que obtienen más del Estado de lo que contribuyen. O sea, más de la mitad de las familias están subvencionadas en un mayor o menor grado. ‘Food for thought’ que dicen por aquí.

Leyenda número 2. Empleo estable y de calidad.

Parece mentira que en el país de la Unión Europea más afectado por el desempleo sigamos insistiendo en el contrato indefinido identificando “indefinido” con “eterno”. Vivimos en un mundo cambiante, abierto, competitivo y hasta cierto punto inestable. Las circunstancias en el mundo de los negocios cambian con una rapidez increíble y por lo tanto aquellos que tengan la capacidad de adaptarse a ellas serán los ganadores.

Aspirar a los contratos de trabajo de la época de nuestros padres es sencillamente imposible. El mundo ha cambiado. Una fábrica de automóviles puede tener una sobreproducción del 30% este trimestre y un déficit de producción del 30% el siguiente. Por tanto los proveedores tienen que ser flexibles y la fuerza laboral también. El trabajo a tiempo parcial, temporal o por cuenta propia es algo muy positivo ya que dota a la industria de esa flexibilidad. Cada vez que salen nuevas cifras de desempleo y escucho a nuestros sindicalistas la cantinela del empleo “de calidad” pienso que hay millones que gustosamente aceptarían trabajo de menos calidad que al menos temporalmente les permita desarrollar un proyecto de vida.

Leyenda número 3. La riqueza y el trabajo son magnitudes fijas.

Este mito tiene múltiples variantes. Por ejemplo, la que dice que la riqueza de un país depende de los recursos naturales, olvidando que en realidad la riqueza la producen las personas. Se escucha a menudo aquello de que “tal o cual país es muy rico”, pero en realidad hay muchos países con poca riqueza natural (Japón, Suiza) que son mucho más ricos que otros con mayores recursos (Venezuela, Irak, Argelia). La riqueza no tiene un tamaño determinado y por lo tanto es posible producir más e incrementar el bienestar de la sociedad.

Una variante especialmente sangrante se refiere, de nuevo, al empleo. Se escucha continuamente que la gente tiene que jubilarse para “dejar paso” a nuevas generaciones. Que no jubilarse es “ocupar” el puesto de trabajo de un joven. De nuevo, los empleos no vienen “contados”. Se crean y se destruyen. Muchas de las vacantes por jubilación no se cubren y puestos nuevos se crean sin necesidad de jubilar a nadie. Cuanta más gente trabaje, mejor. Por otro lado, muchos jubilados por su experiencia producen riqueza que a la vez puede generar empleo, mientras que otros podrían haber dejado de trabajar hace años porque no producen nada de interés para la sociedad. Cada vez es más difícil aplicar la misma receta a todo el mundo.

El ejemplo más claro para rebatir este mito es la incorporación de la mujer al mundo laboral. Imagino que en la época también se diría que “quitaban el trabajo a los hombres”.

Gracias por leerme,



Juan Rodríguez

Paso de puntillas por las elecciones de hoy en Galicia y el País Vasco. En Galicia veremos si a Mariano le sale bien posponer decisiones con tal de que el partido siga gobernando o todo se queda en lo de las elecciones en Andalucía. En el País Vasco contemplaremos como un grupo afín al terrorismo se convierte en la segunda fuerza política. Premio al que el PPSOE ha hecho méritos durante mucho tiempo.

5 comments:

  1. Si se me permite voy a añadir una leyenda más a la lista y es la de que "el dinero público no es de nadie". Burda justificación para hacer y desacer sin dar explicaciones ... a nadie. Ahora nos estamos enterando (a base de incidir y machara en la prima de riesgo) que ese dinero que se gastó es el que debemos ahora todos; y claro, si se pide prestado dinero, hay que devolverlo

    ReplyDelete
    Replies
    1. La lista de mitos no pretendia ser exhaustiva.

      Nunca agradeceremos lo suficiente a la prima de riesgo y a los mercados el toque de atencion al sector publico sobre el desmadre de despilfarro que ha habido. Muy recomendable el programa de TVE recomendado por Juan Carlos en comentario a un post anterior.

      Esta mañana me ha llamado la atencion una noticia. Empresas españolas han colocado en el mercado deuda por valor de 8 mil millones... a un interes inferior al del estado. O sea, algo increible historicamente, el mercado ve como mas solventes a ciertas empresas que al pais. Me recuerda a otra noticia de hace meses que afirmaba que en un momento dado el montante de activos liquidos (cash, dinero disponible) en posesion de Apple Inc era mayor que lo que tenia el Gobierno Federal de los Estados Unidos.

      Esta crisis se esta cargando multitud de moldes.

      Delete
  2. Juan Carlos Martín22 October 2012 at 23:56

    En general estoy bastante de acuerdo, con la excepción del papel del Estado. Aquí Juan Francisco es bastante más liberal que yo. Es como una Esperanza Aguirre pero sin falda y respetando los principios de libertad. La Espe es muy liberal excepto en lo que le toca a ella: TV, Cajas de Ahorros, etc…, aunque hay que reconocerle que tiene más pelotas que muchos del PPSOE.

    Que el Estado ha fallado y ha sido un cachondeo gastando miles de millones en cosas que no hacen falta. Estoy más que de acuerdo. Solo hay que ver el vídeo de mi link (hay otros). Pero ¿qué han hecho las empresas? Respuesta: igual. El otro día salía un artículo en el periódico en el que se indicaba que los bancos tasaban la vivienda por más del 100% para que al dar el crédito se cubriera sin problemas el 80 % que impone la ley, sin ningún otro tipo de aval o dinero adicional. Tal es así que hasta sobraba dinero para unas vacaciones, un choche o una celebración (comunión, boda, etc). ¿Quién empezó la crisis? Las empresas privadas de USA por una falta de regulación. Es más, en el momento de la burbuja, el Estado español tenía superhabit y uno de los déficits más bajos de Europa.

    Lo que ha ocurrido ha sido que los fundamentos no eran buenos, y claro, cuando ha fallado la base ha fallado todo como un castillo de naipes. Ahora es fácil decir que el estado se ha gastado la pasta de auténticos disparates, pero es que alguien les ha prestado ese dinero “sin problemas”, hasta el estallido de la burbuja y esos eran empresas privadas y fondos de inversión: los mercados.

    Por tanto, yo pienso que “el equilibrio” es la solución.

    Igual pienso del empleo. No es lo mismo “indefinido” que “estable”, yo quiero puestos de trabajo “estables”, que no es lo mismo. Y las empresas que van bien (que no son muchas) están sacando tajada: el otro día había una oferta para un ingeniero superior de teleco a media jornada ofrecía 6000€. Es posible que muchos estén tan desesperados que hasta lo acepten, aunque no creo que haya ningún “teleco”. Voy a poner otro ejemplo: teníamos una compañera que llevaba 15 años trabajando en una ETT y varias veces se intentó que tuviera un contrato fijo, pero arriba no se aceptó. El otro día vino otra compañera que sí tenía contrato “fijo” y la otra se fue a su casa de un día para otro. Aquí el problema, como en muchos otros sitios está en el equilibrio y tan malo es el despido fulminante (tipo americano) y sin indemnización, a mi modo de ver, como el “funcionariado” que no se va ni con agua caliente o si se va hay que pagarle una indemnización que hace quela empresa en mala situación no pueda pagarlo. Es lo que llevan buscando las socialdemocracias durante el siglo XX: el equilibrio. Y no es fácil.
    No tengo muy buena opinión de los sindicatos: se han preocupado más de los trabajadores “fijos” que de los “eventuales” y así ha pasado. Pero no se me ocurre que no existan.

    A cuidarse: con el resultado de las elecciones en el norte vienen tiempos difíciles.

    Salu2

    ReplyDelete
    Replies
    1. Como siempre, lo mejor del blog son vuestros comentarios. Y naturalmente el debate que generan.

      No me he puesto falda nunca, pero tengo ganas de llevar, aunque sea por un dia, el tradicional kilt escoces. Me ayudara a ponerme psicologicamente a tono para el independentismo que nos espera.

      Los abusos que mencionas de empresas se refieren sobre todo a bancos. Y en España sobre todo a Cajas de Ahorro. Categorizar a una Caja de Ahorros como "empresa privada" tiene su gracia. Son (eran?) empresas publicas disfrazadas de agente privado. Es mas, los despilfarros estatales eran financiados por las cajas porque las cajas estaban dirigidas por los mismos politicos que los ayuntamientos y autonomias. Incluso los bancos comerciales son un tipo "muy especial" de empresa privada.

      En los USA pues idem de lienzo. El lio lo propician sobre todo los bancos. Con la complicidad de los reguladores. Y todo ello alimentado por los bancos centrales. Veamos, el tipo de interes es basicamente el "margen comercial" de un banco. Si el tipo de interes se pone (por parte de una entidad publica) artificialmente bajo, los bancos, para preservar beneficios, se ven obligados a vender mas, pues tienen menos margen. Entiendo que esta explicacion es simplificada.

      Lo de las indemnizaciones por despido es un tema delicado. Yo nunca he llegado a entender por que en una relacion laboral libremente aceptada por trabajador y empresa tiene que haber una parte que indemnice a la otra si esa relacion se rompe. Mucho menos que esa indemnizacion dependa del tiempo que has estado en la empresa (lo cual favorece el agarrarse a la silla, no el ser rentable y eficaz).

      Lo que sucede en USA es que, en efecto, te llamaban a charlar con el jefe y de vuelta a tu mesa tenias una caja de carton para racoger tus cosas. Hombre, yo creo que un poquito de cortesia requiere algo de preaviso. Pero de ahi a llevarte bajo el brazo 40 dias por año "de servicio"... Pero lo mas interesante era que encontrar otro trabajo similar tomaba dias o como mucho semanas. Claro, esto era antes de la crisis y de que sucesivos presidentes pusiesen el deficit por las nubes. Ahora el paro del 8% o mas es cronico.

      Efectivamente, el equilibrio no es facil. A mi me da que la socialdemocracia ha conseguido engordar demasiado al estado. Y la globalizacion esta revelando las carencias del sistema.

      Los resultados electorales son preocupantes, en efecto. Y casi se comentan solos.

      Delete
  3. Juan Carlos Martín23 October 2012 at 23:43

    Los bancos como principales entidades fueron los responsables de la crisis, pero no solo los bancos. Realmente es una cuestión de convicciones: yo no creo que dejando solas a las entidades del mercado (bancos, empresas, fundaciones, fondos de inversión, etc) todo se vaya a arreglar. Las empresas de automoción americanas estaban hundidas y se están recuperando con la pasta del Estado. Es muy bonito meterse en cualquier cosa que sea grande porque se tiene la certeza de que si hay un agujero acudirá papa Estado: y eso ha pasado en USA!

    A las empresas no les interesa invertir en determinados ámbidos o colectivos, porque no obtendría beneficios. Solo hay que ver los sueldos de los altos directivos. Pero al Estado sí le debe interesar. Y los impuestos son la herramienta para ello. El problema viene cuando se utilizan mal, estamos hartos de una mala utilización. Pero también hay una buena utilización: EADS o la ESA no serían lo que son sin nuestros impuestos, por ejemplo (y eso que en ambos casos habría mucho que decir). Y las elecciones es el control de los malos gestores, aunque debería haber otros controles.

    Con respecto al contrato, no es del todo así: con los contratos antiguos son 45 días por año, con un tope de 2 años, creo recordar. Pero con los nuevos son 22 días. Cuando un empresario hace el contrato ya sabe eso, igual que el empleado. Es la ley que hay. Cambiese si se considera necesario bajo acuerdo de los agentes. Pero la ley se ha cambiado hace poco a la baja y no parece que haya influido en la creación de empleo. Hay otros métodos, como que el dinero de la indemnización sea una especie de fondo y pueda utilizarse por parte de la empresa que contrate al trabajador despedido. Pero eso no está todo lo maduro que debería estar. Lo que si tengo claro es que si no hay un trabajo estable y unas prespectivas de tener un sueldo estable, no es posible invertir en nada. Ni en casa, ni en coche, ni en ninguna otra cosa que requiera un volumen de dinero muy superior al sueldo. Y no se quien sería capaz de prestar dinero en esa circunstancia, "a bajo interés", claro.

    Salu2

    ReplyDelete