Sunday 30 September 2012

El gobierno tira la toalla.



Hola a todos,

Semana crítica, una de tantas, para el futuro de España. Y me temo que no son buenas noticias. En ningún frente. Todo ello en mi humilde opinión y todo ello con un enorme deseo de equivocarme. Pero reconozcámoslo, no hay muchos elementos que inviten a la esperanza. Veamos.

Por un lado los presupuestos. Como no, el gobierno del partido cada vez menos popular no ha podido menos que crear más impuestos. Es lo único que saben hacer. Supongo que lo de “presupuesto austero” que aumenta el gasto un 5% es una bromilla del amigo Montoro, que mire usted por donde parece que contra todo pronóstico tiene sentido del humor. Lo mismo se puede decir de Soraya, aprendiz de profeta, que nos pronostica el final de la crisis en 2013. Lo de poner un impuesto a los premios de lotería es una anécdota irrelevante de las que ilumina puntos muy sustanciales. El gobierno está desesperado. El déficit de 2012 está fuera de control y la intervención es inminente (démosle 6 meses en vez del par de años que pronosticamos en este blog). Podemos seguir pensando que España no es Grecia, frase llena de arrogancia y de hidalguía, pero a mi cada vez se me va pareciendo más. Démosle tiempo, sigamos creyéndonos mejores que griegos, portugueses, irlandeses e italianos, y comprobemos quien baja finalmente a segunda división.

El segundo tema que no pinta muy bien es la pantomima del informe sobre la banca. Tercer o cuatro informe si no recuerdo mal. Por lo visto el “escenario negativo” rebaja las reservas de capital a un 6% cuando lo exigible es un 9%. Sin embargo el “escenario normal” si que considera un 9%. Es decir, los datos han sido convenientemente salpimentados para que los resultados tengan buen sabor de cara a la opinión pública. Para ello se comparan peras con uvas sin el menor recato. Esta trampa ha sido revelada por varios medios de comunicación. Hay otra más sutil que sin embargo ha pasado desapercibida. Se trata de no tener en cuenta posibles descuentos en la deuda soberana. La banca española tiene 80 mil millones en deuda de Portugal y si hubiese una quita sustancial el montante debería añadirse a las necesidades de capital. Imagino que el riesgo de una quita en la deuda Española es “impensable”, peso impensable no significa imposible. Una consideración totalmente acientífica que a mí siempre me hace sospechar es cuando sale exactamente la cifra que se esperaba. En cualquier caso un elemento más de incertidumbre. Pero al menos sobre los bancos se está haciendo algo.

El tercer asunto es la creciente inquietud social. Me comentaba alguien que en Grecia usaban cócteles Molotov mientras que en España no había violencia a ese nivel. Vuelvo a lo mismo, Grecia está metida en una crisis profunda desde mucho antes que España. No es descartable que la situación en nuestro país vaya en línea descendente a encontrarse con lo que hoy es Grecia. En todo caso, el aumento de manifestaciones, huelgas y algaradas varias no van a contribuir positivamente a la recuperación. Yo creo que en parte los presupuestos “light” son fruto del miedo a que la situación en la calle empeore. Como anécdota hace unos días asistí a un espectáculo lamentable en una entrevista en directo desde Madrid para las noticias de las 10 en la cadena BBC 1. En un momento dado era imposible continuar porque entrevistador y entrevistado no se oían el uno al otro. El motivo eran disparos de la policía en una manifestación. En ese momento el entrevistado se convirtió en improvisado corresponsal de guerra. Naturalmente los disparos eran seguramente al aire y/o con material antidisturbios, no fuego real. Pero la imagen desde luego no era la de un país para visitar o en el que invertir. Que le vamos a hacer. Desgraciadamente una imagen vale más que mil palabras.

El cuarto y último asunto que me causa profundísima preocupación es la proliferación de elecciones autonómicas, muchas de ellas con amenaza secesionista. Este problema, conectado con el económico, es si cabe todavía más preocupante. Al mismo tiempo, las autonomías independentistas “se acogen” al fondo de “liquidez” del Estado Español. Lo de “fondo de liquidez” es otra broma de estos ministros del PP que mira tú por donde nos han salido unos cachondos. Me extraña que personas con mucha más formación económica que yo confundan liquidez con solvencia, conceptos relacionados pero no equivalentes. Cualquier persona con una tienda conoce la diferencia.

Quiero terminar con una dedicatoria que tomo prestada de un libro de Friedrich Hayek y que viene al cuento de la política española: “a los socialistas de todos los partidos”. Si yo fuera socialista votaría al PP. De hecho tengo la oportunidad en las autonómicas de Galicia, pero entre que a los emigrantes nos han complicado lo del voto un montón y que no quiero ser cómplice del sistema oligárquico que padecemos, no lo haré. Tengo un amigo muy cercano que me recrimina esta costumbre. Yo se lo agradezco porque lo hace con una convicción que yo respeto. Pero es posible, que al igual que yo con Mariano y su panda, me haya dejado por imposible.

Gracias por leerme,



Juan Rodríguez
PD. Lo del repuntín de la inflación, siendo importante, es un tema menor comparado con lo anterior.

Wednesday 26 September 2012

La situacion se hace insostenible.

Parece que la prediccion en este blog sobre el rescate de España
http://winstonbucket.blogspot.co.uk/2012/08/tres-reflexiones-veraniegas-mas.html (final del post) va tomando cuerpo. Aumenta el numero de analistas que se suman a esta tesis.

Por ejemplo este analisis:
http://www.miguelangeldiez.com/2012/09/13/cash_spain/

Veremos.
Por comunicaciones con familia y amigos deduzco que la situacion esta empeorando a pasos agigantados. Lo lamento.

El gobierno deberia dejar de marear la perdiz y simplemente negociar unas condiciones de rescate donde se da prioridad al recorte de gastos innecesarios (senado, diputaciones, televisiones, ayuda al exterior) y a reformas profundas estructurales antes que a soluciones "faciles" (un rumoreado IVA al 25%, recorte de pensiones, etc.).

En todo caso a los acreedores les interesa garantizarse el cobro de la deuda. No se lo recrimino. Pero a mi me gustaria que eso se lograse sin arrinconar a nuestros mayores en el umbral de la pobreza.

En todo caso, si debemos el 400% del PIB (familias, empresas y organismos publicos), me pregunto si tal deuda es pagable. Yo creo que no.

Gracias por leerme,




Juan Rodriguez
PD. Pido perdon por no usar acentos, etc. He escrito estas lineas rapidamente con un teclado ingles.





Sunday 16 September 2012

¡Más energía!



Hola a todos,

Si algo tengo claro, es que un ingrediente imprescindible  para salir de la crisis económica es la energía. Me refiero a la energía humana, la que conduce a la creatividad, la persistencia, el trabajo duro y todos los demás ingredientes del éxito, y a la otra energía, la de toda la vida, la que la física clásica definía como “la capacidad para realizar un trabajo”.

Dedicaré este artículo a la segunda y a su importancia económica. La energía es uno de los factores productivos esenciales de un país. Su disponibilidad, su abundancia y por supuesto su precio son factores básicos de la productividad y por tanto de la competitividad. Recordemos que uno de los elementos esenciales de la crisis del Euro es precisamente la convivencia de economías muy diferentes bajo una misma moneda. Una eurozona más equilibrada requiere competitividades similares en los países que la componen.

España acarrea un problema energético desde hace décadas. Por un lado tenemos que importar la casi totalidad de los combustibles fósiles que necesitamos: petróleo, gas y carbón. El poco carbón nacional disponible es poco competitivo. La energía nuclear nunca se ha usado en todo su potencial a pesar de ser muy eficiente, pero disponemos de una cierta abundancia de energía hidroeléctrica. En los últimos años la presencia de las nuevas renovables (eólica, termosolar y fotovoltaica) ha aumentado mucho, pero también a base de fuertes subvenciones y de tener preferencia a la hora de ser consumida. Estas energías, de escaso rendimiento y poco confiables, son consecuentemente las menos eficientes económicamente.

De todo lo anterior se deriva la existencia de un “déficit de tarifa” que yo entiendo como una deuda del estado con las compañías eléctricas por obligar a estas a vender el kilovatio hora por debajo de su precio de coste real. En un esfuerzo por controlar este déficit el recibo de la luz ha experimentado fortísimas subidas en los últimos años.

En este tipo de circunstancias es en el que se han promulgado las últimas medidas del gobierno sobre la ordenación de la industria energética. Este paquete de medidas supone la mayor creación de nuevos impuestos y tasas que yo recuerdo en un solo decreto ley. Impuesto a la nuclear (que supondrá la puntilla a esta politizada forma de energía), a la hidráulica, tasas verdes a los combustibles y alguna tasa más de tapadillo de la que ahora mismo no me acuerdo. Estas medidas y la permanencia de unas subvenciones exageradas a las renovables (excepto la hidroeléctrica que recordemos que también es renovable) supondrá que todos los problemas energéticos de España permanezcan o se agudicen. El precio de la energía, consecuentemente, seguirá disparado. Y naturalmente se introduce un elemento disuasorio a la hora de invertir en generación eficiente de electricidad debido a la inseguridad jurídica y a la introducción de nuevos costes. Quiero desde este foro felicitar al ministro Soria (la marioneta) y al también ministro Sr Montoro (el que mueve los hilos) por resolver de forma tan brillante una reforma imprescindible.

La disputa pública entre ambos ministros y las más que presuntas relaciones de Montoro con el sector de las renovables (Abengoa, consultoras, amigos) ponen la guinda a una política energética que dificultará un poquito más la recuperación de España. Por todo ello, muchísimas gracias.

Imagino que en el siglo XXI en Europa es difícil que llegue a haber apagones. No será que no lo han intentado. Me dicen amigos que en el Reino Unido, en los 70, los había. No hay mucha gente que conozca este detalle. Tampoco mucha gente sabe que se necesitó un rescate del FMI. Espero que no se dé ninguna de estas circunstancias en el caso de España. Para eso está Francia con su montón de nucleares generando energía barata que se puede vender con buen margen al vecino necio del sur. 

¡En qué manos estamos!


Gracias por leerme,



Juan Rodríguez

Saturday 8 September 2012

Cuestiones básicas al hilo de la crisis financiera.


Hola a todos,

Se ha hablado casi todo, aquí también lo hemos hecho, sobre la crisis financiera. Sin embargo hay cuestiones y preguntas que en mi humilde opinión son trascendentales y no han recibido la suficiente atención de los especialistas o de la prensa. Algunas son cuestiones tan básicas que corro el riesgo de hacer el ridículo planteándolas. No me importa. Si consigo respuestas merecerá la pena. Tras ver al camarada Gordillo en televisión se le quita a uno el sentido del ridículo.

Primera cuestión: los bancos centrales. Planteo los siguientes puntos:
  •  ¿Por qué es de uso obligatorio la moneda de cada país (o zona monetaria)? En la mayoría de países (creo) lo es. O dicho de otro modo, es ilegal aceptar otros medios de pago. Aquí en Inglaterra se intentó no hace demasiado en un municipio donde los comerciantes emitían unos vales por sus servicios profesionales que luego se intercambiaban a modo de dinero. No cabe duda de que tener una moneda universal tiene sus ventajas, pero si la moneda se “manipula” también las consecuencias pueden ser gravísimas. Eso dejando aparte el tema de la libertad de poder comerciar como uno quiera y en las condiciones que quiera.
  • ¿Por qué es necesario fijar un tipo de interés de referencia? O planteado de otro modo, ¿Por qué no pueden los agentes del mercado prestarse dinero en las condiciones que les parezca? ¿Por qué es necesario un prestamista de último recurso para los bancos?
  • ¿Es precisamente la manipulación a la baja del tipo de interés la principal responsable de la crisis? A menos interés más necesidad de extender crédito por parte de los bancos comerciales, más endeudamiento, etc.
  • ¿Son los bancos centrales realmente independientes del poder político? 
  • ¿Debería volverse a un sistema donde la moneda está respaldada por un activo físico que no es el pasivo de ningún agente económico? O de modo más simple, ¿deberíamos plantearnos volver al patrón monetario basado en el oro (o algo similar)?

Segunda cuestión: el sistema bancario. ¿Me puede decir alguien por qué es legal extender crédito (creando dinero) por importes tremendamente superiores al valor de los depósitos o activos de un banco comercial? Tengo entendido que con un depósito de 10 Euros un banco puede extender crédito por valor de 100. Si esos 100 se depositan a su vez (quizás en otro banco) se puede volver a extender “crédito sobre el crédito” por valor de 1000. ¿Es esta una norma razonable? ¿Funciona cuando los tipos son demasiado bajos? ¿Podría una economía moderna funcionar con una tasa de cobertura del crédito superior? O sea, que con cada Euro puedan darse créditos por valor de 3 Euros en vez de por valor de 10.
 
Tercera cuestión: sistemas democráticos. Una de las palabras más usadas y desgastadas del diccionario es democracia. Pero veamos:

  • Los presidentes de banco central no son elegidos democráticamente, pero son de las personas más poderosas del mundo.
  • ¿Se puede llamar democrático el proceso por el que Italia se ha puesto en manos de Monti y de su gobierno de tecnócratas? A mi Berlusconi no me gusta demasiado y parece que Monti está haciendo un buen trabajo, pero el método de cambio de gobierno fue un tanto turbio y confuso.
  • Las instituciones europeas dejan mucho que desear en este sentido. No sabría decir como se elije a la comisión y a sus miembros, ni qué papel tiene Van Rompuy y otros personajes del entorno. Otra cosa curiosa es que cuando hay que aceptar algo en referéndum si no sale lo que “debería salir” se repite la consulta hasta que el resultado sea el “que debe ser”. Hablo del caso de Irlanda con el Tratado de Lisboa.
  • Temas trascendentes como que un país pida un rescate son lo suficientemente importantes para aprobarlos por referéndum, pero se tiene demasiado miedo a lo que pueda opinar el pueblo soberano.
  • Aquí en Gran Bretaña un referéndum sobre la Unión Europea es un motivo de debate en cada elección y periódicamente entre elecciones. Pero ningún gobierno de ningún color ha tenido el coraje de preguntar a la población qué opina sobre la pertenencia a la UE.

Cuarta cuestión: familias, empresas y estados. Es imprescindible (nos dicen) que las familias y las empresas se saneen. O sea, que se aprieten el cinturón y salden su exceso de deuda. Sin embargo esto no es así en el caso de los gobiernos. ¿Por qué? Yo pienso que los gobiernos deben recortar el gasto de forma drástica para recortar el déficit. En el caso de España se pueden eliminar empresas públicas, se pueden vender activos (los aeropuertos fantasma) y se debe recortar capacidad al modo que lo hace una empresa. ¿Debería hacerse? ¿Por qué no se hace? ¿Qué hace al estado tan distinto de otros agentes económicos?

Espero vuestros comentarios y opiniones. Gracias una vez más por leerme,




Juan Rodríguez