Saturday 22 December 2012

Un cálculo esclarecedor.



Estimados lectores,

Empiezo con una anécdota, recordatorio del auténtico drama que sufre el país. Me escribe un amigo. Felices fiestas. Le contesto. ¿Como te va? Me contesta. He perdido mi trabajo hace dos meses, espero que en 2013 la cosa mejore. Lo dicho. Este es el auténtico drama de la crisis. El desempleo. Una nación que se permite el lujo de prescindir de gente bien educada y con varias décadas de experiencia profesional. No me quiero ni imaginar cuales son las perspectivas de gente con poca preparación, pocos estudios o ambas cosas.

Visito a otro amigo. Está preparando un máster. Es bueno ver que hay gente que sabe que hay que formarse a lo largo de toda la vida. El mundo cambia y hay que adaptarse. Hablamos de la necesidad de tener rigor con las opiniones. Es decir, es muy fácil soltar lo primero que se nos ocurre en la barra de un bar o en un blog (me doy por aludido), pero es mucho mejor fundamentar las opiniones con algo que las respalde. Nada como las matemáticas para este cometido.

De modo que me he planteado la siguiente pregunta: Si España quisiera pagar su deuda estatal totalmente, tomando unas hipótesis entre realistas y optimistas (que para eso es Navidad), ¿cuánto tardaríamos? La pregunta tiene su aquel. Es una medida directísima de la solvencia. Para mi alguien solvente es aquel que teniendo una deuda saca el fajo de billetes y golpea la mesa con chulería. Alguien menos solvente tardará mucho en deshacerse de la obligación.

Pero no nos vayamos por las ramas. A efectos de la calle la solvencia esta relacionada con eso que se dice tanto de que la siguiente generación vivirá peor que la anterior. O en otra versión, que estamos hipotecados nosotros, nuestros hijos y hasta nuestros nietos. Entonces, cuanto tardaríamos en dejar la deuda en cero. Para hacer el cálculo, he tomado las siguientes hipótesis:
·         Deuda: 75% del PIB. Bastante realista a finales de 2012.
·         Tipo de interés a pagar por la deuda: 5%. Realista a fecha de hoy.
·         Aumento anual del PIB: 2.5%. Optimista a fecha de hoy. Quien sabe a largo plazo.
·         Superávit para amortizar deuda e intereses: 5% del PIB. Aquí se me ha ido la pinza, seguimos acumulando déficit y un superávit medio a largo plazo de este calibre es impensable. Pero como decía, pues eso, es Navidad.

Reconozco de entrada que este estudio no es riguroso, pero los números, incluso con hipótesis al viento como estas, dan una idea de las cosas. Bien, allá vamos, con estos números la deuda llegaría a ser cero en… 21 años. O sea, si se nos ocurriese hacer algo tan sensato como pagar la deuda, haciendo un esfuerzo notable (5% del PIB, cuando en realidad andamos ya sufriendo para alcanzar déficits del 5-6%) tardaríamos más de 20 años. O sea, un apretón de cinturón para mí y para mis hijos, al menos en una parte sustancial de sus vidas.

Con esfuerzos más modestos la cosa es muchísimo peor. Con el 4% del PIB de superávit la deuda sería cero en 28 años. Y con el 3% se tardarían 42 años. Aquí ya entramos en territorio de nietos.

Dos pequeñas notas para concluir. Ciertamente no es necesario que un país alcance un estado de deuda cero. Casi ninguno lo consigue. Casi ninguno lo intenta. Lo de llegar a deuda cero es simplemente un indicador de como se llegaría a ese estado ideal de no deuda. La otra consideración es que hay muchísimos países con una deuda gubernamental mucho más alta que la nuestra en porcentaje del PIB. Este argumento no me alegra nada. Ya lo dice el refrán, mal de muchos, consuelo de tontos.

Gracias por leerme y feliz Navidad.



Juan Rodríguez

4 comments:

  1. Por si alguno de los lectores del blog desea tener una visión más global de este problema (y este sí que puede ser el origen del fin del planeta, o al menos de su sistema económico actual), me vais a permitir que comparta un par de enlaces para documentar la magnitud del problema a nivel global:
    http://www.economist.com/content/global_debt_clock
    http://www.usdebtclock.org/world-debt-clock.html

    ReplyDelete
    Replies
    1. Muy esclarecedores tambien estos enlaces.

      En el de The Economist es como que se va por el agujerillo deudor un milloncete de dolares cada pocos segundos, y eso que hoy es sabado!! :-)

      En el otro se ven situaciones realmente irrecuperables como Irlanda y UK (por algun motivo los inversores siguen prestando a UK con cierta alegria. Tambien se ve a los sospechosos habituales: Grecia, Portugal, España e Italia.

      Pero ojo a la deuda total de Alemania y Francia.

      Delete
  2. Juan Carlos Martín26 December 2012 at 12:09

    Bueno, aquí tengo que decir que soy más optimista. Y eso se debe a 3 cosas:

    1. ¿Para que nos sirve la historia, si no la hacemos caso? En los graficos que se han mostrado en los excelentes enlaces de Miguel Angel se muestra la deuda actual. Datos de hoy, sin el marco de referencia adecuado. Pero no se dice nada de como ha fluctuado la deuda a lo largo de la historia. Nos parece que ahora es peor que nunca, pero solo hay que mirar a los libros de historia para ver que no es así. He tratado de buscar algún gráfico de la deuda a lo largo de los últimos siglos, no solo española, sino de USA, por ejemplo y la verdad es que aunque lo he visto, no lo he encontrado. Es por eso por lo que habría que estudiar la historia para ver como y de que forma se superaron las anteriores crisis, cosa que casi nadie hace. ¿Como se salió de la segunda guerra mundial con las naciones endeudadas? ¿Como se salio y que deuda había ne le 29? Pues eso.

    2. La inflacción. En todo ese escenario no se ha tenido en cuenta la inflacción. Y en algunos casos, la inflacción, si es moderada, no es mala, pues implica que la deuda vale menos. Es lo que pasa a la gente que compra un piso hoy, que dentro de 20 años no vale lo mismo, ni su salario (esperemos) será el mismo, por lo que podrá pagar el crédito con más comodidad. De otra forma estaríamos perdidos.

    3. El desarrollo y el crecimiento. Aunque reconozco que tal y como vamos este es el argumetno que menos me convence, puesto que si solo se hacen recortes y no reformas y si no se emplea parte del capital que se reforma en el pago de la deuda y otra parte en la potenciación de la capacidad productiva (cosa que ahora no se hace) vamos mal. Un ejemplo de ese mal camino puede ser la reducción a la mitad de la contribución a la ESA. Algo absurdo, pues esa contribución vuelve en forma de contratos, empleo y por lo tanto, impuestos.

    Salu2

    ReplyDelete
    Replies
    1. Historicamente hay una herramienta que se ha utilizado mucho y a la que se tiene un panico atroz. Los impagos. Son muchisimo mas comunes de lo que nos creemos y en realidad las economias se recuperan de ellos relativamente rapido. Creo que el impago mas reciente es el de Rusia en 1998, pero como podeis ver aqui:

      http://en.wikipedia.org/wiki/Sovereign_default#Examples_of_sovereign_default

      España ha impagado 9 veces desde el año 1800. En la lista de ese enlace hay abundancia de ejemplos.

      Imagino que tras el impago nadie presta dinero al pais por una temporada larga, lo cual impone a lo bestia una disciplina fiscal de no deficit que ayuda al pais a salir de la crisis.

      Otra "herramienta" que esperemos no utilizar nunca mas es la guerra, normalmente acompañada de un impago. Prefiero descartarla de mis pensamientos.

      En efecto, a la inflacion ya se esta recurriendo. Y a base de bien. El Banco Central Europeo es el que mas se ha resistido, pero ya va entrando por las "politicas monetarias no ortodoxas". Varios peligros:

      1) La inflacion es el impuesto a los pobres, que no pueden protegerse de ella de ningun modo. O sea, afecta con mucha mas virulencia a las clases mas bajas economicamente.

      2) Una politica inflacionista impide los ajustes de precios propios de una crisis. En especial de activoa que han estado sometidos a una burbuja. Sin ajuste de precios esas partes de la economia se paralizan.

      3) Ahora mismo, con la crisis, deberia haber deflacion. O sea, los bancos centrales estan bombeando dinero a base de bien. Y estan logrando que haya inflacion. Lo cual esta bien hasta cierto punto (la deflacion es peligrosa, vease el caso de Japon), pero puede que en un momento dado haya un brote de inflacion muy elevada. Puesto en palabras de un analista, la inflacion es como un bote de vidrio con ketchup. Lo pones boca abajo, lo golpeas, no sale ni una gota, hasta que de repente se te llena el plato. O sea, puede haber un brote inflacionista intenso y repentino.

      4) Si hubiese un brote de inflacion fuerte seria dificil controlarlo. Tipicamente los gobiernos "quitan liquidez" de los mercados emitiendo deuda que "aprisiona" ese dinero por la duracion del titulo de deuda. Pero la deuda, lo dicen muchos analistas, esta ahora en una fase de "burbuja" y es posible que este mecanismo sea muy dificil de utilizar.

      Coincido contigo en lo del crecimiento economico, no tiene pinta de que vaya a sacarnos de esta.

      Delete